Esta tercera parte tiene como objetivo presentar, en un texto sin cuadros, un resumen o conclusiones de los dos artículos anteriores que puedes ver aquí: parte 1 y parte 2.
La idea de escribir sobre los clubs europeos con mayores ingresos surge de un informe de la consultora Deloitte en el que se destaca que el Real Madrid es el primer club que supera los 1.000 millones de euros de facturación.
Pocas empresas españolas obtienen unas ventas superiores a dicha cantidad. La importancia del fútbol en las ciudades donde se ubican los grandes clubs está fuera de toda duda (reconocimiento internacional, turismo, hostelería, servicios profesionales avanzados, etc.), publicándose periódicamente informes sobre el impacto económico del fútbol profesional en diferentes países.
En un contexto de educación financiera, pensar en el valor del dinero es básico. Hablamos de millones de euros con facilidad cuando hablamos de fútbol, pero no caemos en la cuenta de que un millón de euros (un sueldo que nos parece normal para un jugador de élite) es el equivalente a 60 años de salario mínimo en España.
Otro elemento básico de la educación financiera es la inquietud por el conocimiento. Comprender aquello sobre lo que estamos leyendo. Por ejemplo, ¿qué queremos decir cuando hablamos de «ingresos» en una persona física?, ¿qué incluye el concepto «ingresos» cuando estamos hablando de empresas? Cuando no se especifican más detalles, lo normal es entender salario en el primer caso y ventas («importe neto de la cifra de negocios») en el segundo. ¿Sería conveniente que en los institutos se impartieran algunas clases de contabilidad, que al fin y al cabo es el lenguaje de las empresas?
La primera pregunta antes de leer el informe de Deloitte sería: ¿cuáles son los ingresos de los que habla? Conforme vamos leyendo, llegamos a la conclusión de que no tiene en consideración ingresos muy importantes en el mundo del fútbol como son los traspasos. Y si pensamos algo más, veremos que tampoco aparecen por ningún lado las famosas palancas.
Los ingresos ordinarios o cifra de negocios se dividen en tres grandes conceptos que son los habitualmente utilizados para los clubs de fútbol. La distribución porcentual de estos ingresos para los 20 clubs de Europa con mayores ingresos es la siguiente: 18% matchday; 38% televisión; 44% comercial.
– Matchday incluye ingresos por abonados y venta de entradas. Si nos fijamos en las noticias especializadas, veremos cada semana noticias sobre renovaciones de estadios o nuevas construcciones. Y no solo por los Mundiales de 2026 (Estados Unidos, México y Canadá) y 2030 (España, Portugal y Marruecos), una gran cantidad de equipos están invirtiendo en sus estadios para que generen ingresos los 365 días del año.
– En los derechos de televisión se incluyen tanto los derechos por las ligas nacionales como la participación en competiciones europeas. En la temporada 2023-24 se repartieron 1.351 millones € en la Liga y 3.420 millones € en la Premier. La Champions repartirá esta temporada 2.470 millones €. Estas cantidades explican tanto la fortaleza de los equipos ingleses en todos los rankings todos los años, como la aparición de otros clubs, gracias a la Champions, en la parte alta de los clubs europeos. Inglaterra tiene nueve equipos entre los 20 con más ingresos de Europa, representando casi la mitad de los ingresos.
– Los ingresos comerciales son los correspondientes a patrocinios, publicidad, tiendas, etc. Es un indicador de la fortaleza de la marca de cada club más allá de los resultados deportivos, tanto a nivel nacional como, sobre todo, global. El Manchester United puede ser el mejor ejemplo: siempre está arriba en los rankings, aunque ganó su última Premier en 2013 y Champions en 2008.
Tradicionalmente la televisión ha sido la principal fuente de ingresos para todos los clubs (y lo sigue siendo para la gran mayoría), pero la fuerza económica del fútbol (reflejada en sus ingresos comerciales) y la irrupción de nuevos aficionados en los nuevos o reformados estadios, ha cambiado el paradigma en los clubs más grandes.
Los ingresos por televisión son los que menos han crecido en los últimos años, y solo cambios en las regulaciones nacionales (por ejemplo, que se puedan comprar derechos a nivel mundial) o la apuesta de las grandes plataformas tipo Netflix podrían empujar al alza un negocio que ya parece haber alcanzado la madurez.
En la temporada 2018-19 (justo antes de la pandemia) todavía la televisión representaba la mayor fuente de ingresos para los 20 mayores clubs europeos, pero en la temporada 2023-24 son los ingresos comerciales los que suponen un mayor porcentaje.
Si nos centramos en España, Real Madrid y Barcelona tienen, lógicamente, la estructura de ingresos de los grandes clubs europeos, con un mayor porcentaje de ingresos comerciales. Pero para el resto de clubs sigue siendo la televisión la principal fuente de ingresos. Para el Atlético Madrid, por ejemplo, puesto 12 en Europa, la televisión supone el 53% de sus ingresos.
Si, como parece, los nuevos estadios y los ingresos comerciales van a ser el futuro del fútbol, deberíamos prestar más atención a todas esas noticias que comentábamos más arriba relativas a nuevas inversiones en estadios y nuevos patrocinios y acuerdos comerciales.
Los clubs de fútbol más importantes hace tiempo que han dejado de ser empresas locales para convertirse en auténticas multinacionales dirigidas por profesionales con la más alta cualificación en finanzas, fiscalidad, derecho, marketing y publicidad, gestión de datos, etc.
Si nos gusta el fútbol, hacer un seguimiento de sus noticias económicas nos permitirá mejorar nuestra educación financiera en todos esos campos mencionados en el párrafo anterior.