En el artículo anterior (puedes verlo aquí) vimos la foto fija de los ingresos de los 20 mayores clubs de Europa. En esta segunda parte vamos a realizar algunas comparaciones entre países y entre dos momentos en el tiempo.
Empezamos la primera parte con la versión completa del cuadro siguiente:
La suma total de los ingresos de los 20 clubs asciende a 11.200 millones de euros, una cantidad extraordinaria que para ponerla en contexto es mayor, por ejemplo, que el PIB anual de una comunidad autónoma como La Rioja.
Distribución por países
Por países, la composición del cuadro sería la siguiente:
Vemos como Inglaterra tiene casi la mitad de los 20 equipos (9) y que ellos representan igualmente casi la mitad de los ingresos (5.204 millones, el 46%).
Distribución en porcentajes
En el cuadro siguiente vamos a ver la distribución porcentual de los tres tipos de ingresos. Y vamos a comparar los importes y la distribución con los de la temporada 2018-19, la anterior a la pandemia. El fútbol, como todo en la vida, es cambiante. Se pueden obtener mejores opiniones si no nos limitamos a una foto fija de un año y analizamos una evolución temporal.
Una diferencia sustancial entre los clubs grandes a nivel europeo (con marcas globales) y el resto de los clubs es el peso que tiene la televisión en sus ingresos.
La evolución del peso de la televisión
Tradicionalmente la televisión ha sido la principal fuente de ingresos para todos los clubs (y lo sigue siendo para la gran mayoría) pero la fuerza económica del fútbol (reflejada en sus ingresos comerciales) y la irrupción de nuevos aficionados en nuevos o reformados estadios ha cambiado el paradigma en los clubs más grandes.
En la temporada 2018-19 todavía la televisión representaba la mayor fuente de ingresos (44% frente a 16% de matchday y 40% de comercial). Pero en la temporada 2023-24 son los ingresos comerciales los que suponen un mayor porcentaje (44% frente al 38% de televisión)
Los ingresos comerciales han pasado de 3.679 millones a 4.882 millones, un 33% más.
Los ingresos por taquillas y abonados crecen todavía más en términos porcentuales: un 38%, pasando de 1.492 millones a 2.058 millones.
Los ingresos por televisión han crecido un 4%. Solo cambios en las regulaciones nacionales (por ejemplo, que se puedan comprar derechos a nivel mundial) o la apuesta de las grandes plataformas tipo Netflix o Amazon Prime podrán empujar al alza un negocio que ya parece haber alcanzado la madurez.
Por tanto, parece que los nuevos estadios y los ingresos comerciales van a ser el futuro del fútbol.
Los ingresos en el fútbol español
Pero no podemos olvidarnos del presente. En el siguiente cuadro vamos a ver la distribución de ingresos en el fútbol español. Para ello acudiremos al último Informe Económico de La Liga.
Se comprueba como la estructura de ingresos de los dos grandes clubs españoles es bastante diferente al resto. Los comerciales son la principal fuente de ingresos (46%) y además se observa un mayor peso de matchday (22%); podemos afirmar que tienen una estructura más equilibrada que el resto de los clubs. Para los otros 18 equipos de 1ª división y los 22 de 2ª, la televisión es la principal fuente de ingresos (66% y 55% frente a 32%), siendo el porcentaje de ingresos comerciales muy inferior (20% y 25% frente a 46%).
¿Cuáles eran los equipos con más ingresos hace cinco años?
Para terminar, vamos a ver cuáles fueron los primeros clubs en la temporada 2018-19 y su comparación con 2023-24.
Los seis primeros equipos de hace cinco años son los mismos de la temporada 2023-24 aunque cambiando el orden. Tres equipos mejoran posición y tres empeoran. El FC Barcelona cae del primer puesto al 6ª, y el Manchester City pasa del 6º puesto al 2º. Siempre podemos afirmar que todo está cambiando, pero también es cierto que, sobre todo en las alturas, los cambios no se producen de la noche a la mañana, de hecho, el año pasado los tres primeros puestos fueron también para Real Madrid, Manchester City y PSG.
En enero del año que viene podremos ver si hay cambios en la siguiente edición del Deloitte Football Money League.