Los Ingresos de los Mayores Clubs de Fútbol de Europa (1)

image_pdf

Querido lector, si estás leyendo el blog de un portal de Educación Financiera, entonces seguramente te habrás fijado en las noticias de los últimos días sobre que el Real Madrid es el primer club de fútbol que supera los 1.000 millones de facturación.

Aunque el dato ya era conocido, la publicación en enero de este año del informe Deloitte Football Money League, con las cifras de facturación de los 20 mayores clubs de Europa, ha dado más notoriedad a este hito.

Siempre he pensado que profundizar en tus aficiones te puede permitir conocer mejor el mundo de la economía y la educación financiera en general. Las pasiones que mueve el fútbol se reflejan en unas cifras económicas cada vez más impactantes en las economías de los países.

Hablar de una empresa que vende 1.000 millones de euros es hablar de una de las grandes empresas de España. Por poner un ejemplo, el Metro de Madrid, que mueve a más 660 millones de viajeros al año, factura algo más de esos 1.000 millones de euros.

La parte que personalmente considero más negativa de la economía del fútbol es que todos hablamos con naturalidad de millones de euros como si estuviéramos jugando a una especie de Monopoly. Perdemos un poco la perspectiva con la economía e ingresos reales de las personas y empresas normales.

Por poner otro ejemplo, la Universidad de Sevilla, con 7.000 trabajadores y 70.000 alumnos, tuvo un presupuesto de gastos en 2024 de 625 millones de euros. Real Madrid: 1.000 millones – Universidad de Sevilla: 625 millones.

Pasemos, ahora sí, a comentar los resultados del informe Deloitte referido.

 

Qué incluye y qué no el informe Deloitte

Lo primero que hay que tener en cuenta es que considera solamente los ingresos por la actividad normal de los clubs. Sería la partida «Importe neto de la cifra de negocios» de la cuenta de resultados de cualquier empresa (la primera fila, arriba del todo).

Es decir, no tiene en consideración otros ingresos muy importantes como los traspasos. Ni tampoco la venta de otros derechos y activos (las famosas palancas).

Los ingresos se dividen en tres grandes conceptos que son los habitualmente utilizados para los clubs de fútbol:

Matchday incluye ingresos por abonados y venta de entradas. Lógicamente, a mayor capacidad del estadio, mayores ingresos.  Según otro informe de Deloitte, en 2025 habrá más de 300 estadios en renovación o nueva construcción en todo el mundo, el 50% de ellos, en Europa y Norteamérica (donde se juega el Mundial en 2026). En España tenemos sin ir más lejos los nuevos Santiago Bernabéu y Nou Camp.

Derechos de televisión incluye tanto los derechos por las ligas nacionales como la participación en competiciones europeas.  Los ingresos a repartir por televisión fueron 1.351 millones € en la Liga en la temporada 2023-24; 3.259 millones en la Premier en la temporada 2022-23; la Champions repartirá esta temporada 2.470 millones. Estas cantidades explican la fortaleza de los equipos ingleses en todos los rankings y, centrándonos en los ingresos de una temporada, la importancia de llegar al menos a cuartos o semifinales en la Champions.

Ingresos comerciales son los correspondientes a patrocinios, publicidad, tiendas, etc. Es un indicador de la fortaleza de la marca de cada club más allá de los resultados deportivos, tanto a nivel nacional como, sobre todo, global.

Evidentemente, la capacidad de generar ingresos es lo primero que hay que mirar si queremos analizar una empresa. Pero esta no puede gastar de forma recurrente más de lo ingresa. Una empresa no puede sobrevivir presentando pérdidas cada año.

Las pérdidas de las empresas (más gastos que ingresos) se cubren o acudiendo al endeudamiento o llamando al propietario para que ponga más dinero (técnicamente, ampliación de capital).

 

Valoración de clubs

Si juntamos en una coctelera la capacidad de generar ingresos ordinarios, la capacidad de obtener beneficios en la venta de jugadores (sobre todo de la cantera), los costes (principalmente salariales), la propiedad y utilización del estadio, la historia, las previsiones de futuro, las operaciones recientes de compraventa de clubs, etc., podemos llegar a una valoración de la empresa en su conjunto.

Según el informe de Football Benchmark (otra consultora de referencia para conocer la economía del futbol) «The European Elite 2024», los cinco clubs más valiosos de Europa son:

1)         Real Madrid                           5.097 millones €

2)         Manchester City                    4.933 millones €

3)         Manchester United                 4.861 millones €

4)         Bayern Munich                      4.255 millones €

5)         Liverpool                               4.189 millones €

Vemos que cuatro de estos clubs también están entre los cinco primeros por ingresos. Y tres equipos ingleses entre los cinco.

 

Top 20 Europa por ingresos

El cuadro con las cifras del informe Deloitte es el siguiente:

Quiero dejar el artículo aquí sin entrar en más detalles para que cada uno haga sus propias reflexiones a modo de trabajo para casa.

Para la segunda parte dejo mis propios comentarios y, sobre todo, y para no quedarnos con la foto fija del cuadro, ver cómo han evolucionado los datos desde 2019 (la temporada anterior a la pandemia) hasta ahora.

Autores

María del Mar Molina Parra
Arnie Zareei Bogoya
José Antonio Díaz Campos
Edufinet
José M. Domínguez Martínez
¿Quieres escribir en nuestro blog?

Estamos abiertos a colaboraciones, cualquier artículo que se quiera publicar nos lo pueden enviar a [email protected].

Los autores seleccionados recibirán un obsequio